1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

Cada día, miles de recicladores informales recorren las calles del país. Aunque parecen invisibles para el sistema, son fundamentales para que toneladas de residuos no terminen en un relleno sanitario. Mientras tanto, seguimos rezagados en políticas públicas de reciclaje y educación ambiental. ¿Qué distritos ya están tomando acción?

 ¿Sabías que en el Perú se generan unas 23 000 toneladas de residuos sólidos cada día, pero solo se recicla el 1,8%? Lo más sorprendente es que el 78% de esos residuos podría aprovecharse. Entonces, ¿por qué solo una mínima parte se recicla? Aunque existen más de 1.800 municipios en el país, muy pocos cuentan con programas sostenibles de reciclaje.

La mayoría de esfuerzos aún depende de iniciativas informales, sin control ni planificación adecuada. Apenas el 3% de los recicladores está formalizado, lo que dificulta que el sistema sea eficaz y duradero. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."

Según el Ministerio del Ambiente, en el Perú existen más de 180 mil recicladores informales, pero solo cerca de 5.800 se encuentran registrados en el Registro Nacional de Recicladores. Esto significa que el grueso del trabajo de recuperación de residuos reciclables se hace sin garantías laborales, sin seguridad ni acceso a capacitaciones.

Un caso reciente refleja la gravedad del problema. El pasado 21 de mayo, en la Residencial “Los Inkas” de Surco, el vigilante Julio Cordones fue amenazado por recicladores informales que intentaban vaciar a la fuerza el contenedor de reciclaje del edificio. No es la primera vez que ocurre. Según Wendy Marres, presidenta de la torre G de la residencial, este tipo de situaciones se repite en otras residencias del distrito. Frente a ello, la respuesta municipal ha sido, en algunos casos, retirar los contenedores, en lugar de buscar soluciones reales. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."

Sin embargo, también hay iniciativas que vale la pena destacar. El programa Surco Recicla, impulsado por la municipalidad del distrito, logra recuperar 14 toneladas diarias de residuos aprovechables. Además, cuenta con una ordenanza que fomenta la participación vecinal y con un Parque Ecológico destinado a la educación ambiental. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."

Gracias al trabajo de promotores ambientales, muchos vecinos han aprendido a separar residuos, cuidar los espacios comunes y comprometerse con el bienestar colectivo. Incluso acciones simples, como ofrecer bolsas para recoger los desechos de mascotas, contribuyen a un entorno más limpio. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."

A nivel nacional, programas como Recicla.pe o alianzas con empresas privadas han intentado mejorar la recolección diferenciada, pero su alcance sigue siendo limitado. La informalidad, la falta de incentivos para las municipalidades y la escasa educación ambiental son los principales obstáculos. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."

Si ya existen experiencias positivas, ¿por qué no multiplicarlas? ¿Qué hace falta para transformar el reciclaje en un sistema eficiente, seguro y justo para todos? ¿Estamos preparados para asumir el reto ambiental desde nuestras casas, nuestras calles y nuestras decisiones? ¿O seguiremos ignorando un problema que afecta directamente nuestro futuro?

De momento, mientras te animamos a instaurar prácticas más conscientes en tu hogar, como empezar a separar tus residuos, emplear botellas y bolsas reutilizables y más, te invitamos también a conocer otras iniciativas locales que valen la pena y trabajan para tener un mejor futuro: "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."

 Fuente: https://elcomercio.pe/corresponsales-escolares/formalizar-el-reciclaje-por-que-lleva-a-construir-un-pais-mejor-noticia/