Se puso en marcha el plan piloto de reciclaje para la ciudad. Recicladores no tienen exclusividad en zonas.
Desde este viernes entró en operación el plan piloto del nuevo modelo de recolección y aprovechamiento de residuos reciclables en Bogotá.
Con ese fin, la Uaesp firmó convenios con 58 asociaciones de recicladores que durante los próximos seis meses serán las encargadas de contactar a los usuarios, capacitarlos y acordar rutas y frecuencias de recolección.
El plan, no obstante, permitirá corregir fallas que se vienen presentando en la prestación de este servicio que, hasta ahora, ha sido una actividad muy informal.
Es el caso de la “venta” que hacen algunos usuarios del material recuperable a los recicladores o que algunas asociaciones consideran que tienen zonas donde son las únicas que pueden operar.

Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) Foto:Cortesía Uaesp
Cabe recordar que los materiales aprovechables son papel, cartón, vidrio, plástico, metal, textiles, madera, entre otros. Se estima que, a través del reciclaje, se recupera más del 30 por ciento del material aprovechable que se genera en la ciudad.
En cuanto a la venta de material aprovechable los recicladores han venido planteando que existen conjuntos residenciales y centros comerciales que les cobran para permitirles acceder al mismo.
“El reciclaje no se puede vender. Los usuarios deben entregar a título gratuito y de manera selectiva esos materiales a las organizaciones de recicladores”, afirmó Consuelo Ordóñez, directora de la Uaesp, quien afirmó que hay unidades colectivas y centros comerciales les cobran a los recicladores por llevarse el reciclaje.
Es de aclarar que con el nuevo modelo los usuarios del servicio de aseo están obligados a empezar a realizar la separación en la fuente (en casa o oficina) del material aprovechable.
Con el plan piloto que empieza a aplicarse en la capital tampoco habrá zonas exclusivas para las organizaciones de recicladores. Estas tendrán que prestar el servicio en un modelo de libre competencia.
En otras palabras, si bien el aprovechamiento de residuos es una actividad exclusiva de las organizaciones de recicladores, la ley que regula el servicio de aseo no contempla que haya zonas concesionadas, como sucede en la operación del servicio público de aseo tradicional.
Así las cosas, según la directora de la Uaesp, los actuales operadores del servicio de aseo en la ciudad no podrán hacer uso del material recuperable. Esos elementos serán solo para las asociaciones de recicladores.
Es decir que ya no se podrán ver esas imágenes del camión compactador llevando a un lado o colgadas cartones o elementos que fueron recogidos entre los residuos sólidos.
Con la implementación del modelo de aprovechamiento de material recuperable se quiere también que las organizaciones de recicladores, como empresas operadoras del servicio de reciclaje que deberán ser, compitan por los usuarios.

58 organizaciones de recicladores participarán en el plan piloto Foto:Cortesía Uaesp
Cada una, entonces, contará con un número de clientes –se estima que sean alrededor de 5.000 por organización- y diseñará sus rutas y frecuencias de atención.
“La actividad de aprovechamiento no está en exclusividad, es de manejo exclusivo de las organizaciones de recicladores, es decir, los operadores de la prestación del servicio público ordinario no pueden utilizar los materiales reciclables, pero sí puede haber varias organizaciones en una misma zona y cada una tendrá sus usuarios”, explicó.
El plan piloto del nuevo modelo del servicio de reciclaje en Bogotá, como ya lo había revelado en exclusiva EL TIEMPO, se realizará con 58 asociaciones de recicladores y cada una tendrá una zona donde operará en los próximos seis meses. En total se espera con ellas llegar, en este primer proceso, a unos 250.000 usuarios de los cerca de 2,8 millones que hay en la ciudad.
Pero eso no quiere decir que mientras se implementa el modelo y se recoge toda la información posible en cuanto al servicio -otro de los objetivos del plan piloto- que ninguna asociación pueda compartir la zona asignada con otras asociaciones.
Hasta ahora son 58 que cubren igual número de polígonos en la ciudad, pero al final del proceso, en septiembre próximo, se pasará a una fase de cobertura, que será toda la ciudad.
La Uaesp tiene en total 382 asociaciones registradas y hay 72 solicitudes adicionales solicitando el reconocimiento, con lo que se podría llegar a alrededor de 450. Con todas ellas se cubriría la totalidad de la capital.
El modelo que se proyecta también tiene como meta que a las bodegas y estaciones de clasificación y aprovechamiento (ECA) lleguen las bolsas con el material reciclable y allí se haga la selección, separación, embalaje y también se pueda hacer el almacenamiento, como es en la actualidad, y comercialización.
En Bogotá, según la Uaesp, hay más de 26.0000 personas dedicadas al oficio de reciclador y alrededor del 60 por ciento de los habitantes de calle (que son unos 10.000) viven de la extracción de materiales reciclables de las bolsas.

Mapa de las zonas de reciclaje en Bogotá Foto:Cortesía Uaesp
Andrea Karakalpakis, subdirectora de la Uaesp, explicó que el proceso que arranca hoy tuvo un procedimiento previo en diciembre pasado, con la firma de los convenios con las 58 organizaciones de recicladores que participan desde ya en el plan piloto.
Todas esas asociaciones recibieron más de 11.000 millones de pesos en total del Distrito, como apoyo al fortalecimiento de los esquemas operativos.
Esos recursos, explicó Karakalpakis, tenían como destino el fortalecimiento de la cultura ciudadana en cada zona, la adquisición de vehículos -de tracción mecánica o de acuerdo con sus necesidades- y los sistemas de recolección de información sobre el servicio de reciclaje.
Cabe aclarar que el decreto 1381 del 2024 es la norma mediante la cual se establece que los municipios y distritos son los responsables de desarrollar las herramientas para promover la cultura ciudadana, en especial la separación en la fuente, y de garantizar el apoyo y acompañamiento a las organizaciones de recicladores en proceso de regularización como prestadores de la actividad de aprovechamiento, así como crear y fortalecer la inclusión de recicladores en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Pgirs), entre otros.
Fuente: https://www.eltiempo.com/bogota/nuevo-modelo-reciclaje-en-bogota-usuarios-no-pueden-cobrar-a-recicladores-por-el-material-aprovechable-3441885