• 24x7 Disponibles
  • observatorio@isde.co.cu
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

En España hay 1.203 parques eólicos, con 21.000 generadores y, cada uno, tiene tres palas. Un proyecto europeo pretender usar la fibra de vidrio de cada pala para construir 1.500 metros de firme asfáltico (Live Refibre).

Las palas de los aerogeneradores están recubiertas de fibra de vidrio.

En España, en 2019, había 1.203 parques eólicos, en 807 municipios, y alrededor de 21.000 aerogeneradores. Cada uno de estos suele tener tres palas –aunque también los hay de una, de dos o multipala–. Por tanto, haciendo ‘la cuenta de la vieja’, en este país hay más de 60.000 palas de estos molinos de viento modernos.

Son palas que están en funcionamiento, pero aparte están todas las que ya se encuentran en desuso. Las cifras generales se extraen de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Los aerogeneradores tienen una vida media de entre 20 y 25 años y, en España, el primero se instaló en 1984 en Vilopriu (Girona), con lo que es sencillo adivinar que son muchas las palas, o trozos de ellas, que se empiezan a acumular.

Suelen medir unos 50 metros y, en 2014, ya había unas 2.000 palas de aerogeneradores en desuso en España, que, como afirmó en su momento el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Félix A. López se estaban almacenando en vertederos descontrolados.

Están hechas de madera o poliéster o epoxy reforzado con fibra de vidrio. Materiales que, aseguraba el experto del CSIC, conllevan un riesgo de combustión “que libere las sustancias tóxicas de las que están hechas y generen un impacto en la salud y el medioambiente. Si las palas se depositan junto a un bosque y hay un incendio forestal, fortuito o provocado, las quemará”.

Proyectos para reciclar las palas de los molinos de viento modernos

Se han puesto en marcha diversos proyectos: el propio Félix López lideró R3fiber, un proceso desarrollado por una filial del CSIC, como Thermal Recycling of Composites, que se basa en una transformación termoquímica.

Cerca está de finalizar el proyecto Life Refibre, aprobado en la convocatoria de 2016 del Programa Life, el instrumento financiero de la UE destinado a programas de apoyo de proyectos de conservación del medio ambiente y la naturaleza en el continente europeo. El objetivo marcado era “diseñar y construir un prototipo innovador y exclusivo para el reciclaje de palas de aerogeneradores con el objetivo de obtener las fibras de vidrio. Estas fibras serán introducidas en mezclas asfálticas para la construcción de 1.500 metros de firme asfáltico”.

Molinos de viento modernos: España acumula 25.704 MW de potencia acumulada

En 2019, la potencia acumulada de España aumentó en 2.234 MW, lo que hizo que, a finales del año pasado, esta fuera, en todo el país, de 25.704 MW. Supone que la energía eólica fue la segunda fuente de generación eléctrica peninsular en España en 2019, según los datos de la AEE. Las cifras sitúan a España como el quinto país del mundo por potencia eólica instalada, tras China, Estados Unidos, Alemania e India.

La energía eólica cubre el 20,8% de la energía consumida y evitó –en 2019– la emisión de 28 millones de toneladas de CO2. En la actualidad, en España hay 207 centros de fabricación –en 16 de las 17 comunidades autónomas– y el sector eólico da trabajo a alrededor de 24.000 personas.

FUENTE: https://www.20minutos.es/

Comments powered by CComment