• 24x7 Disponibles
  • observatorio@isde.co.cu
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

La economía circular impulsa un modelo productivo sostenible basado en reducir, reciclar y reutilizar. Aprovecha los recursos al máximo para disminuir residuos, minimizar el impacto ambiental y transformar sectores como el textil, el agua o los residuos electrónicos.

 La Economía Circular es un sistema de aprovechamiento de recursos cuyo pilar es el uso de cuatro “R”: reducir, reutilizar, reparar y reciclar. Es un modelo que va más allá del reciclaje y que se propone ir a la raíz del problema para ofrecer soluciones viables. Con este modelo de gestión de los recursos que ofrece el planeta se establece un ciclo circular que evita el despilfarro de los recursos naturales.

La Economía Circular apuesta por reutilizar materiales cuando su vida útil se agote, realizando este proceso de recuperación y reciclaje de la manera más respetuosa con el medio ambiente. Se trata, por tanto, de un modelo en el que, sin olvidar lo económico, se prima el beneficio social y medioambiental, interrelacionándose de manera muy estrecha con la sostenibilidad.

Así, uno de los principales objetivos de la Economía Circular es mantener el valor de los productos, materiales y recursos en la economía el mayor tiempo posible.

Lo lineal versus lo circular

Hemos vivido en un sistema productivo en el que ha primado lo lineal. Esto significa que el modelo económico mayoritario estaba basado en producir, usar y tirar.

El lineal es un sistema de producción y gestión de recursos, bienes y servicios que fomenta el consumo a corto plazo y contribuye al agotamiento de recursos bajo la hipótesis de que disponemos de manera infinita y barata de ellos. Pero esto no es así. El modelo lineal se ha caracterizado porque en él las empresas producen bienes y servicios, los consumidores los utilizan y consumen, las empresas sacan nuevos productos y servicios, los consumidores dejan de utilizar los que se han quedado viejos u obsoletos y compran los nuevos… y el ciclo lineal vuelve a empezar. Con la llegada de las innovaciones tecnológicas estos ciclos lineales son cada vez más cortos y el ritmo al que se sustituyen determinados productos, entre ellos los aparatos eléctricos y electrónicos (por ejemplo, un teléfono móvil) es cada vez más rápido.

Frente a este modelo surge un sistema más sostenible, la Economía Circular, en la que todos los elementos pueden reaprovecharse de manera continua en diferentes etapas.

Principios de la Economía Circular

La Economía Circular apuesta por el uso en lugar del consumo. Por eso, dentro de cada ciclo los elementos se usan, recuperan o restauran en un sistema mucho más eficiente que las tradicionales economías industriales.

Los principios por los que se rige este sistema son los siguientes:

  • Hay que preservar el capital natural
  • Debemos optimizar el uso de los recursos de los que disponemos. Un residuo puede convertirse en recurso
  • Los productos que ya no sirvan a las necesidades iniciales de los consumidores pueden volverse a reintroducir en el circuito económico
  • La reutilización es clave para reusar ciertos residuos (o partes de ellos). Hay que fomentar el reciclaje de materiales que se encuentran en residuos
  • La reparación de productos estropeados evita iniciar un nuevo ciclo de producción lineal que acabe en residuo
  • La energía que se utilice en la producción de bienes y servicios debe provenir de fuentes renovables
  • Eco-concepción: en la Economía Circular se tienen en cuenta los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y se integran desde la concepción para llegar a soluciones más efectivas y respetuosas con el medio ambiente
  • Ecología industrial y territorial. La economía industrial apuesta por el establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio para gestionar de manera más óptima los flujos de materiales, energía y servicios
  • Economía de la funcionalidad. Se fomenta el uso frente a la posesión.

Ventajas de la Economía Circular para las empresas y la sociedad

Estas son las principales ventajas y beneficios de la Economía Circular:

  • La Economía Circular aporta beneficios tanto para la sociedad como para las empresas, ya que reutilizar recursos es más rentable que crearlos de cero, con el coste económico y de producción que ello conlleva.
  • En este modelo se cuida el medio ambiente al evitar que proliferen los residuos y apostar por el reciclaje
  • Es un sistema rentable. Reducir, reutilizar, reparar y reciclar permite a las empresas aprovechar mucho más los materiales
  • Permite el desarrollo de la innovación en el tejido económico y social para ofrecer nuevas sociales
  • Promueve puestos de trabajo

Desde finales de los años 70 un grupo de académicos, líderes de pensamiento y empresas han impulsado aplicaciones prácticas de los principios de la Economía Circular, dando lugar a diversas escuelas de pensamiento:

  • Diseño regenarativo. La teoría del diseño regenerativo, desarrollada por el estadounidense John T. Lyle, describe losprocesos que restauran, renuevan o revitalizan sus propias fuentes de energía y materialesfomentando la creación de sistemas sostenibles que integren las necesidades de la sociedad a la integridad de la naturaleza.
  • Economía del rendimiento. Esta teoría, nacida del informe de investigación para la Comisión Europea The Potential for Substituting Manpower for Energy (1976) escrito por el arquitecto y economista Walter Stahel en colaboración con Genieve reday, ofrece la visión de una economía “en bucles” (o circular) y su impacto en la competitividad económica, ahorro de recursos, prevención de recursos y creación de empleo. Se considera a Stahel como el inventor de la expresión “Cradle to Cradle” (de la cuna a la cuna).
  • Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna). Aunque el inventor del término fue Walter Stahel, fueron el químico Michael Brangart y el arquitecto Bill McDonough los que desarrollaron el concepto. Esta filosofía de pensamiento considera como “nutrientes” todos los materiales empleados en los procesos industriales y comerciales. Esta corriente se centra en el diseño eficiente de los productos con un impacto positivo en el comercio y el medio ambiente.
  • Ecología industrial. Este enfoque se centra en el estudio de los flujos de materiales y de la energía a través de sistemas industriales. En esta corriente el residuo se reaprovecha, sirviendo de entrada para otro proceso de producción.
  • Biomímesis. La teoría de biomímesis de Janine Benyus se define como el enfoque que estudia las mejores ideas de la naturaleza para imitar esos diseños y procesos para resolver problemas humanos. Un ejemplo de esto sería el estudio de una hoja para desarrollar una célula fotovoltaica.
  • Economía azul. El empresario belga Gunter Pauli impulsó un manifiesto en el que indicaba que “utilizando los recursos disponibles en los sistemas en cascada, (…) los residuos de un producto se convierten en una entrada para crear un nuevo flujo de caja”. La economía azul habla de soluciones determinadas por su entorno local y hace hincapié en la gravedad como principal fuente de energía.
  • Capitalismo natural. Esta teoría formulada por Paul Hawken, Amory Lovins y L. Hunter Lovins en su libro natural Capitalism: Creating the Next Industrial Revolution, se refiere a las reservas mundiales de activos naturales (por ejemplo, el suelo, el aire, el agua y todos los seres vivos) y reconoce que existen interdependencias entre la producción y el uso del capital hecho por el hombre y los flujos del capital natural.

 Fuente: https://ecolec.es/informacion-y-recursos/economia-circular/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comments powered by CComment