1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

Se podría reducir en un 30 por ciento la demanda de producción de plástico virgen.

 Con la etapa final de negociaciones para reglas globales para todo el ciclo de vida de plásticos por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), podría significar ahorros en 200 mil millones de dólares entre 2026 y 2040 en presupuestos para el manejo de residuos, señaló la fundación Ellen MacArthur.

La etapa final de negociaciones del Tratado Global de la ONU para Poner Fin a la Contaminación por Plásticos que se llevará a cabo en agosto en Ginebra, Suiza, no sólo ayudará a abordar eficazmente la contaminación por plásticos, sino que también aportará mayores beneficios económicos que el escenario sin cambios, aseguró la directora ejecutiva para América Latina de la organización, Luisa Santiago.

“Esto es especialmente importante teniendo en cuenta que los costes de gestión de residuos ya suponen una carga significativa para las autoridades locales, representando entre el 10 y el 20 por ciento de los presupuestos municipales en países de renta baja y media", añadió la directora. 

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Systemiq, si no se actúa ahora y continúa el escenario actual, la cantidad de residuos plásticos mal gestionados casi se duplicará para 2040, mientras que el volumen total de residuos plásticos generados se espera que aumente en un 68 por ciento en el mismo período.

Además, agrega que se proyecta que la demanda de plástico virgen crezca hasta en un 50 por ciento en comparación con los niveles de 2019. Sin embargo, con reglas globales que aborden todo el ciclo de vida del plástico, el volumen anual de plásticos mal gestionados podría disminuir en un 90 por ciento para 2040.

También se podría reducir en un 30 por ciento la demanda de producción de plástico virgen en ese mismo año, en comparación con 2019, al limitar el uso innecesario y adoptar un diseño orientado al reciclaje y modelos de negocio circulares.

El estudio muestra que las regiones con infraestructura en desarrollo necesitarán invertir en la expansión de sus sistemas de gestión de residuos, lo que representará un gasto público adicional de 50 mil millones en comparación con el escenario actual.

Allen MacArthur añadió que México se posiciona como un actor proactivo en el desarrollo del Tratado al unirse a la High Ambition Coalition to End Plastic Pollution, un grupo de países que abogan por compromisos vinculantes a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico.


“México es un líder natural en el contexto latinoamericano, tiene un rol estratégico en impulsar esta discusión y garantizar que los países en desarrollo no se queden atrás en esta agenda global. Una transición justa no solo promueve un mayor equilibrio entre países desarrollados y en desarrollo, sino que también minimiza los impactos en las comunidades más vulnerables, reconociendo y valorando el rol esencial de actores como los recicladores en toda la cadena de valor del plástico.”

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/recomendacion-onu-plasticos-ahorraria-200-mil-mdd-2040