1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

Los análisis apuntan a que, de seguir así, la producción de plásticos podría casi triplicarse de cara a 2060.

 Mientras los líderes del mundo se preparan para encarar la ronda final de negociaciones del tratado global sobre plásticos de Naciones Unidas, uno de los acuerdos internacionales en materia climática más ambicioso de nuestros tiempos, un panel internacional de científicos se planta y denuncia que "las más de 8 mil millones de toneladas métricas en el planeta de residuos plásticos están afectando la salud humana y a los ecosistemas de formas aún poco comprendidas pero profundamente preocupantes". "Queremos que la gente entienda que el plástico no es tan seguro, ni tan barato, ni tan conveniente como se cree", afirma el Dr. Philip Landrigan, profesor de Biología en Boston College y coautor de un documento publicado este lunes en el que se denuncia que "los plásticos se producen a partir de combustibles fósiles, contaminan alimentos y agua, están vinculados a numerosas enfermedades humanas y suponen un coste enorme para la salud pública y el medio ambiente".

El informe, publicado en la prestigiosa revista 'Lancet', retrata un panorama preocupante. Y es que, según argumentan los expertos, el 75% de los compuestos químicos presentes en los plásticos jamás ha sido evaluado en términos de seguridad. Y los más afectados por la exposición a estas sustancias son los niños, las mujeres embarazadas y las comunidades vulnerables, unos grupos que paradójicamente forman parte de menos estudios y apenas son tenidos en cuenta de cara a las toma de decisiones sobre esta materia. "No somos conscientes del peligro que suponen estos compuestos. Y justamente por eso deberíamos actuar con precaución y hacer lo posible para minimizar nuestra exposición a ellos", concluye el informe.

"Los plásticos se producen a partir de combustibles fósiles, contaminan alimentos y agua, están vinculados a numerosas enfermedades humanas y suponen un coste enorme para la salud pública y el medio ambiente".

Los expertos denuncian que los plásticos representan una amenaza potencial para la salud humana en cada etapa de su ciclo de vida; desde su producción industrial hasta su disposición final, pasando por su uso cotidiano. "El problema comienza en las fábricas, donde trabajadores y comunidades cercanas están expuestos a sustancias peligrosas", explica Landrigan. "Pero continúa en nuestros hogares, donde usamos plásticos que liberan químicos potencialmente dañinos. Y termina en los vertederos, océanos o, en más del 50% de los casos, quemados al aire libre, donde liberan gran cantidad de contaminantes", comenta el experto tras la publicación de este documento lanzado como un llamamiento a los diplomáticos que entre el 5 y el 14 de agosto tendrán que negociar en Ginebra sobre cómo poner fin a este problema.

El informe también destaca la creciente preocupación por los microplásticos, unas partículas diminutas y microscópicas que se han detectado en el agua, el aire y la tierra y que, tal y como demuestran varios estudios, ya se están infiltrando en tejidos humanos, sangre, placenta y todo tipo fluidos corporales. En este sentido, la revisión indica que "las evidencias directas sobre sus efectos aún son limitadas" pero que, aún así, "algunos estudios ya los asocian con enfermedades cardiovasculares como infartosun mayor riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer". Por eso mismo, ante la incertidumbre, los científicos abogan por aplicar el principio de precaución. Sobre todo en un contexto en que, según apuntan los estudios más recientes, de seguir así se prevé que la producción de plásticos podría casi triplicarse de cara a 2060.

Observatorio internacional

Para dar seguimiento a esta "emergencia sanitaria global", tal y como la bautizan los expertos, este lunes también se lanza el 'Lancet Countdown on Health and Plastics', un observatorio internacional coordinado por Boston College, la Universidad de Heidelberg (Alemania), el Centre Scientifique de Mónaco y la Fundación Minderoo (Australia). Su misión, según explican sus impulsores, será recopilar y analizar indicadores de impacto sobre salud relacionados con los plásticos y evaluar la eficacia del tratado internacional que se está negociando. "El objetivo es ofrecer a los gobiernos y a la sociedad información clara, científica y actualizada sobre cómo los plásticos están afectando la salud", explica Landrigan. "Hoy, esa información está fragmentada en bases de datos dispersas. Nosotros queremos integrarla, visibilizarla y hacerla útil", comenta.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20250804/cientificos-lancet-plasticos-aviso-peligros-tratado-internacional-120325173