• 24x7 Disponibles
  • observatorio@isde.co.cu
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

Una investigación realizada por Kyklos, a solicitud de ANIR y ReSimple, mostró que del total de material que es puesto en el mercado tan solo el 33% se está valorizando, y que de ese porcentaje solo en torno al 50% está siendo considerado en la metas que establece la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor.

 Los datos fueron presentados por la jefa de estudios de economía circular de Kyklos, Antonia González, en un webinar donde participaron el gerente general de ReSimple, Javier Fuentes, y la gerenta general de ANIR, Antonia Biggs. Los tres coincidieron en la necesidad de realizar modificaciones -normativas, operacionales, etc.- para aumentar la tasa de reciclaje y poder contabilizar el material que se gestiona fuera de la REP.

En poco menos de un mes se cumplen dos años desde que comenzara a implementarse de manera completa el Decreto Supremo N°12 del Ministerio del Medio Ambiente, que “establece metas de recolección y valorización y otras obligaciones asociadas de envases y embalajes” en el marco de la Ley 20.920, conocida como Ley REP. Durante estos dos años de trabajo en terreno se han ido revelando una serie de aspectos que favorecen o no el buen funcionamiento del ecosistema de la REP, y los principales actores ya hacen balances y visualizan posibles mejoras.

En ese contexto, a instancias de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), y del principal Sistema de Gestión Colectivo de envases y embalajes del país, ReSimple, la empresa Kyklos realizó el estudio “Estadísticas del Reciclaje 2024–Envases y Embalajes”, que fue dado a conocer el 4 de septiembre en el webinar “De los datos a la acción”.

Antonia González, jefa de estudios de economía circular de Kyklos,  estuvo a cargo de la presentación de los resultados, que posteriormente fueron comentados por Javier Fuentes, gerente general de ReSimple, y Antonia Biggs, gerenta general de ANIR, con la moderación del exministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Antonia González explicó que para la investigación utilizaron cuatro fuentes de información: análisis arancelario (datos de aduanas), entrevistas con actores clave (21 empresas), información pública (RETC, prensa, reportes de sostenibilidad, etc.), y una encuesta a gestores de residuos de todas las regiones del país (42 empresas y recicladores de base).

A partir de esa información, Kyklos estableció la cantidad de material de envases y embalajes disponible en el país y cuánto de ese material está siendo gestionado; además, analizó ambos parámetros según la participación de los Sistemas de Gestión que reúnen a los productores regulados por la Ley 20.920. Además, Kyklos examinó los datos según el tipo de material -papel y cartón, cartón para líquidos, vidrio, plástico, metal- y su procedencia -domiciliario o no domiciliario (industrial)-.

De ese análisis surge que en 2024 hubo 1.963.258 toneladas de material disponible país (MDP), es decir, material post consumo a disposición para ser reciclado, que se calcula sobre la base de la producción nacional más la importación y menos la exportación. De ese total, el 67% (1.316.258) forma parte de un Sistema de Gestión, es decir, fue declarado por productores que cumplen con la Ley REP que “establece marco para la gestión de residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje”. Esto muestra que hay un 33% de material de envases y embalajes afecto a la ley que no está siendo declarado.

Hay una conclusión importante: vemos que más de la mitad del reciclaje en Chile hoy día ocurre fuera del sistema formal de los Sistemas de Gestión. El reciclaje en Chile existe, hay una red activa, pero hay una red paralela a los Sistemas de Gestión. Hay recicladores de base que funcionan, municipios que tienen esfuerzos, hay empresas privadas, pero hoy día todavía no son capaces de integrarse de manera formal dentro de la ley REP”.

Antonia González, jefa de estudios de economía circular de Kyklos.

Solo 33% de valorización

Sobre la base de la información anterior y a partir de las entrevistas con gestores y datos de exportación, Kyklos analizó cuánto de ese material disponible está siendo gestionado, es decir, las toneladas gestionadas por las empresas valorizadoras dentro del territorio nacional más la toneladas exportadas con pretratamiento para reciclar.

“En términos de material gestionado país (MGP), vemos que en total en 2024 fueron alrededor de 646.000 toneladas. Es decir, la tasa de valorización global entre domiciliario y no domiciliario está cercana al 33%”, dijo Antonia González.

Además, la proporción de MGP que pasa por los Sistemas de Gestión disminuye en relación al MDP, pasando del 67% a un 43,4% (280.908 toneladas).

Sobre el material gestionado y su presencia en los Sistemas de Gestión, Antonia González comentó el análisis por cada material. “El cartón es el que tiene la tasa de valorización más alta (50%) de todos los materiales, y también es el que está más presente dentro de los Sistemas de Gestión, con 52,7% (221.449 toneladas). El cartón para líquidos tiene una tasa de valorización de 3,2%, la más baja de todos los materiales; se reciclaron apenas 825 toneladas en 2024, y menos de la mitad (44%) fueron declaradas o formaron parte de algún Sistema de Gestión”.

“En el caso del vidrio, se reciclaron alrededor de 100.000 toneladas, que corresponde a un 22% del material disponible país. Es el material que tiene la menor proporción dentro de un Sistema de Gestión, con apenas 21,5%. Es decir, la mayoría del vidrio está pasando por fuera del sistema de la REP. Cuatro de cada cinco botellas no entran a los Sistemas de Gestión”, subrayó la jefa de estudios de economía circular de Kyklos.

Del plástico de envases y embalajes, añadió, se están reciclando aproximadamente 100.000 toneladas, y su tasa de valorización alcanza el 20%, con una presencia dentro de los Sistemas de Gestión de 28,8%. En cuanto a los metales de envases y embalajes, se reciclaron cerca de 26.000 toneladas en 2024, lo que corresponde a un 18,4% del material disponible total, con una presencia aproximadamente de un tercio en los Sistemas de Gestión (33,6%).

Aquí hay una conclusión importante: vemos que más de la mitad del reciclaje en Chile hoy día ocurre fuera del sistema formal de los Sistemas de Gestión. Eso nos indica que el reciclaje en Chile existe, hay una red activa, pero hay una red paralela a los Sistemas de Gestión. Hay recicladores de base, municipios, gestores que llevan años trabajando y que son actores que forman parte significativa del reciclaje, sobre todo en el ámbito domiciliario, pero que todavía no están integrados de manera formal dentro de la ley REP”, sostuvo Antonia González.

“El desafío es incorporar este reciclaje que existe de manera paralela, integrar todo este material que está por fuera de la ley, por fuera de los sistemas de gestión, pero que está ocurriendo. (…) Integrarlos desde lo normativo, operativo, financiero, y esto es clave para mejorar la cobertura y darle más legitimidad a la ley REP”, agregó la jefa de estudios de economía circular de Kyklos.

Consultada sobre las razones por las cuales solo la mitad del reciclaje ocurre dentro del sistema REP, Antonia González sostuvo que es resultado de múltiples factores, entre los que mencionó que la REP surge con un mercado del reciclaje preexistente cuya transición a la ley no es inmediata; que al ser un mercado los gestores trabajan sobre la base de los precios; y que las licitaciones son muy complejas, entre otros.

Con todo, la jefa de estudios de economía circular de Kyklos subrayó que “el estudio no solo levanta cifras, sino que entrega información que es estratégica para entender hacia dónde vamos en materia de reciclaje en Chile. Sin datos concretos y confiables no podemos tomar decisiones y tampoco diseñar políticas públicas que sean efectivas”.

 “Debemos hacernos cargo de ese material que ya existe, que se está reciclando, que está pasando por el mercado, para que se pueda contabilizar en las metas de la REP, en el sistema en su totalidad. Esto permitiría que los Sistemas de Gestión dediquen sus esfuerzos con mayor profundidad a ir a buscar los materiales más complicados, o a los lugares más complejos, como es el mundo domiciliario”.

Javier Fuentes, gerente general de ReSimple,

Cómo abordar las brechas

Al momento de comentar los resultados del estudio, el gerente general de ReSimple, Javier Fuentes, destacó dos de las conclusiones: que solo el 33% del material disponible está siendo gestionado, y que una porción menor de eso hoy día está pasando por los Sistemas de Gestión. “Ahí existe un desalineamiento entre lo que está definido o lo esperable como política pública con lo que está pasando en el mercado”, dijo.

Sobre los motivos, consideró que “existen brechas desde el punto de vista operacional, desde la participación ciudadana, la obligatoriedad o no de los municipios a participar, y también desde lo normativo”.

En lo operativo, apuntó al “cambio de reglas” en relación a la época previa a la REP, pero dijo que es un proceso que se está ajustando, por ejemplo, descentralizando la infraestructura para la gestión. Respecto a la participación ciudadana, relevó su importancia indicando que en ella se va a basar buena parte del éxito de esta política pública, “que efectivamente todos nosotros participemos, seamos capaces de segregar los residuos, y con la calidad del material necesario”.

En cuanto a lo normativo, Javier Fuentes reiteró la conclusión de que “hoy día se está reciclando, pero no todo pasa por los Sistemas de Gestión, por lo tanto, no está siendo validado en la Ley REP. Entonces, debiésemos apuntar a una modificación en el Decreto 12 que nos permita de alguna u otra forma contabilizar todo el material que está siendo gestionado a nivel nacional; esto se puede hacer asignando proporcionalmente a los distintos Sistemas de Gestión”.

En el fondo, agregó el gerente general de ReSimple, “debemos hacernos cargo de ese material que ya existe, que se está reciclando, que está pasando por el mercado, para que se pueda contabilizar en las metas, en el sistema en su totalidad. Esto permitiría que los Sistemas de Gestión dediquen sus esfuerzos con mayor profundidad a ir a buscar los materiales más complicados, o a los lugares más complejos, como es el mundo domiciliario”.

“Hay un momento y un espacio, una ventana abierta para hacer ciertos ajustes al Decreto Supremo 12. Estamos todos bien coordinados, sentados, conversando para que esto surja”.

Antonia Biggs, gerenta general de ANIR.

 

 Bajas cifras de material domiciliario

La dificultad que presenta recolectar los envases y embalajes domiciliarios fue expuesta por Antonia González, de Kyklos, quien sostuvo que “por el lado el origen [de los materiales], la brecha entre domiciliario y no domiciliario es grande”.

“En general, el reciclaje en Chile siempre se ha sustentado en lo industrial [no domiciliario]. Históricamente hemos hablado de tasas de valorización del 20 o 25%, y va creciendo, pero siempre sujeto al reciclaje de lo industrial. Porque es un material mucho más noble de reciclar: se generan grandes cantidades y es limpio”, sostuvo Antonia González.

“Y el reciclaje domiciliario queda un poco a la deriva, es complejo, viene todo mezclado. Necesita un tremendo esfuerzo de educación para enseñar a la ciudadanía cómo reciclar, qué reciclar, cuándo reciclar. Actualmente el reciclaje domiciliario no alcanza el 2% de todo lo que se genera a nivel nacional”, añadió la representante de Kyklos.

Al respecto, Javier Fuentes comentó que ReSimple está realizado un despliegue territorial que permita ir mejorando la recolección de envases y embalajes a nivel domiciliario: “Al día de hoy estamos en 123 comunas en convenio, prácticamente un tercio a nivel nacional, y estamos operando en 46 de estas comunas con recolección selectiva. (…) No es solo en la región Metropolitana, sino con  un despliegue con recolección selectiva entre las regiones de Coquimbo y el Biobío (…) Nuestro foco es seguir expandiéndonos a nivel nacional, entendiendo además que las metas y obligaciones de la Ley REP van en esa línea, no solo son kilos, sino que también son cobertura logística y cobertura hacia los vecinos”.

“En ReSimple estamos convencidos de dar éxito a esta tremenda ley, que fue definida pensando en el futuro de esta generación y de las próximas. En ese sentido, creo que el trabajo colaborativo que tenemos que hacer entre los distintos actores es totalmente fundamental”, concluyó el gerente general de ReSimple, Sistema de Gestión que reúne a los productores del 81% del material declarado no domiciliario y del 96% del material declarado domiciliario, según cifras del primer año de cumplimiento de la REP (2023).

 

 

Mirada desde la industria

Antonia Biggs, gerenta general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje, se refirió a las principales conclusiones del estudio “Estadísticas del Reciclaje 2024–Envases y Embalajes”, comentando que reflejan la existencia de una “omisión”.

“No se está reflejando el esfuerzo real del reciclaje en el país y tampoco se están integrando los actores independientes que hoy valorizan materiales por fuera del sistema”, explicó. “Hay una subestimación del volumen total de materiales efectivamente reciclados, en eso estamos todos de acuerdo. Y ocurre algo muy importante: existe una competencia –esto lo hemos conversado también con ReSimple– entre los Sistemas de Gestión y los actores independientes por los mismos residuos valorizables, lo que distorsiona el mercado, genera ineficiencias”, añadió la representante de ANIR.

Esta situación, dice Antonia Biggs, genera desincentivos para que los Sistemas de Gestión “recojan materiales menos atractivos económicamente, concentrándose en los de mayor valor, sin asegurar una amplia cobertura, ni equitativa tampoco, lo que desencadena también que las plantas de reciclaje  y las plantas de separación, estén sin material para procesar (…). Hay cierre de plantas, hay desempleo, entonces hay ineficiencia y sobrecosto en la recolección, en la segregación, en la valorización de los envases y embalajes, lo que repercute en estas menores tasas de recuperación”.

Frente a esto, manifestó la gerenta general de ANIR, “la oportunidad es esta maravillosa opción de sentarse a conversar. Sentémonos a conversar, ya tenemos claro cuál es el escenario y qué es lo que ha ocurrido, cuáles son estos ajustes que hay que hacer”.

Respecto a la posibilidad de contabilizar la valorización que ocurre fuera del sistema REP en la metas de la ley, Antonia Biggs cree que es posible, “teniendo especial cuidado con la verificación y la trazabilidad”. Señaló que esto se podría hacer mediante un cambio al Decreto 12, lo que “fomentaría mayores tasas de reciclaje, más empleo, más incentivo a invertir por parte de la industria, impulsaría la innovación, un montón de beneficios. Pero siempre teniendo presente el cómo, para no apretar por aquí y vaya a pasar otra cosa por otro lado. (…) Podría ser un mecanismo similar al monitoring, eso se podría hacer a través de un cambio regulatorio”.

Junto a los beneficios mencionados, agregó que aseguraría un cálculo realista y completo, mejoraría la trazabilidad global, fomentaría la integración de recicladores de base y otros actores al sistema REP,  se alinearían los incentivos del mercado y, al no estar compitiendo, los Sistemas de Gestión se podrían concentrar en materiales que no están siendo gestionados eficientemente.

“Y permitiría que la ley fuera más exitosa, cumpliendo con las metas. (…) Como se ve en el informe, estaríamos inmediatamente en números azules y verdes, y una vez cumplido esto podemos partir de ahí para arriba con seguir reciclando más y mejor a nivel país. Esa es la idea detrás de una mejora como esta en un ajuste al Decreto 12”, concluyó Antonia Biggs.

Fuente: https://www.paiscircular.cl/economia-circular/estudio-revela-que-al-menos-la-mitad-del-reciclaje-de-envases-y-embalajes-en-chile-ocurre-fuera-del-sistema-formal-de-la-ley-rep/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comments powered by CComment