• 24x7 Disponibles
  • observatorio@isde.co.cu
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

¿Hasta qué punto es peligroso el uso desmesurado del plástico? Un nuevo informe revela que los microplásticos ya residen en el organismo.

El plástico es un problema de primer nivel en todo el mundo, sin distinción entre los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo. Es una problemática que afecta de distinta forma, pero a todas las personas. Este material lleva entre nosotros unas cuantas décadas, pero el daño que está provocando en todo este tiempo es suficiente para comprobar cómo, de forma progresiva, debe ir reduciéndose su uso o, al menos, controlándose su reciclaje.

En principio, el único inconveniente medioambiental que debería involucrar a este material debería estar relacionado, simplemente, con su proceso de producción. Se trata de un derivado del petróleo, por lo que es lógico que se emita una cantidad determinada de sustancias contaminantes. Sin embargo, no debería ir mucho más allá, ¿verdad? Lo cierto es que el problema va mucho más allá. Se trata de un material que, si no se recicla, puede seguir miles de años entre nosotros.

Al contrario que otros materiales, tales como el papel, su descomposición requiere de un proceso muy lento. Tanto es así que son miles de años los que tienen que transcurrir para su completa desaparición. Si acaba, por ejemplo, en el mar, serán los peces y demás seres acuáticos los que sufran las consecuencias de este residuo humano. Aun así, parece que no tiene por qué afectar en exceso a la salud del ser humano, ¿verdad? De nuevo, debemos anunciar que el problema está entre nosotros ya.

Un nuevo estudio acaba de demostrar la presencia de los conocidos como microplásticos en el cuerpo de personas. El análisis de la sangre de hasta 22 candidatos ha terminado por confirmar lo que ya muchos se temían. Cantidades que solo se pueden medir en micras circulan por el torrente de los seres humanos. ¿Cómo se ha llegado a esta conclusión y cuáles son los potenciales efectos que puede generar la presencia de estos intrusos en el organismo?

El plástico ya es un habitante más dentro del organismo

Unos científicos de los Países Bajos acaban de presentar las conclusiones sobre un estudio en el que hay un resultado palpable; 3 cuartas partes de las muestras de los usuarios cuentan con polímeros presentes en la mayoría de los plásticos. Debido a su tamaño, el organismo no ha sido capaz de filtrarlos, por lo que pueden circular por el torrente sanguíneo fácilmente. Esto, como podrás imaginar, puede tener múltiples implicaciones médicas en el medio plazo.

Por qué el reciclaje del plástico puede ser un debate a vida o muerte para el ser humano

El reciclaje se ha convertido en una acción fundamental para el medioambiente. Economist Jurist

Gracias a la incorporación de un novedoso método que involucra el uso de espectrometría de masas para inspeccionar la sangre humana, se ha podido detectar la presencia de estas pequeñas partículas de plástico. El dato curioso ha sido, sin duda alguna, ver cómo en la mayoría de los análisis realizados dentro de una muestra de 22 pacientes de un hospital incorporaban la presencia de esta materia intrusa. Se trata de un nuevo hallazgo que puede servir de guía para futuros proyectos.

Ahora bien, ¿cuál ha sido la concentración que ha habido en la mayoría de los casos? De acuerdo con la publicación efectuada por el propio centro docente, concentración media fue de 1,6 microgramos por mililitro. Puede parecer un dato insignificante, pero llevado a una escala superior, demuestra hasta qué punto vivimos rodeados del plástico. En términos comparativos, equivaldría a una cantidad de una cucharada por cada 1.000 litros de sangre.

Los 3 polímeros que han tenido mayor presencia tras el análisis de las muestras han sido el tereftalato de polietileno, el polietileno y los polímeros de estireno. Las otras 2 variedades se encontraron en una menor medida. Ahora, tras comprobar y confirmar la existencia de estos elementos inertes en el organismo, toca descubrir cuál ha podido ser la forma con la que se han introducido en el cuerpo humano.

Un problema que radica en la división del plástico a cotas muy pequeñas

El principal problema del plástico es que su degradación se traduce en una subdivisión que se va produciendo con el paso del tiempo. Llega un momento en el que su tamaño se debe medir en micras, algo que no puede ser detectable al ojo humano. En esta situación, al comer es muy posible que estas partículas puedan tener acceso al organismo. Aun así, de acuerdo con el estudio, es posible entender otra vía de entrada, la cual nos debería hacer reflexionar.

Las partículas en el aire entre 1 nanómetro y 20 micrómetros se consideran respirables, por lo que pueden mantenerse flotando y ser inhaladas por las personas. Como ves, es necesario llevar a cabo prácticas de reciclaje de los plásticos y, por supuesto, sustituir su utilización por otros materiales menos contaminantes.

Esto adquiere una mayor relevancia teniendo en cuenta el increíble daño que se está haciendo al Planeta desde la popularización de los derivados del petróleo. El cambio climático se ha acentuado de forma exponencial a partir del último siglo, por lo que nos encontramos ante un momento de vital importancia para reducir la problemática acontecida durante todo este tiempo.

https://urbantecno.com/

 

Comments powered by CComment