• 24x7 Disponibles
  • observatorio@isde.co.cu
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

Crea fuentes de trabajo, reduce residuos, combate el cambio climático y permite crear nuevos productos: no es el fin, sino otro comienzo.

Cada año se producen en el mundo millones de toneladas de residuos, mientras que cada minuto se venden cerca de un millón de botellas de plástico en los cinco continentes, la mayoría de ellas para usarse una sola vez: estas enormes cantidades de materiales son la causa principal de contaminación en océanos, bosques, selvas y otros ecosistemas.

Pero no todo es negativo. Desde hace 20 años en México diversos actores de la cadena de reciclaje, principalmente acopiadores y recicladores, trabajan para impulsar una economía circular y fomentar la cultura de separación y acopio para darles un segundo y hasta un tercer uso a esos materiales e impedir que terminen en los rellenos sanitarios.

“El reciclaje es un proceso clave. Crea fuentes de trabajo, reduce residuos, combate el cambio climático y permite la creación de nuevos productos. Es por ello que para muchas empresas los residuos no son el fin, sino el comienzo”, señala a Vértigo Griselda Ramos, directora de Sustentabilidad Natura.

Algunas cifras

El informe Los desechos 2.0: un panorama mundial de la gestión de desechos sólidos hasta 2050, del Banco Mundial, señala que de no adoptarse medidas urgentes, para 2050 los desechos a nivel mundial crecerán 70% respecto de los niveles actuales.

El reporte indica que en los próximos 30 años la generación de residuos que impulsan la urbanización y el rápido crecimiento de la población podría aumentar de dos mil diez millones de toneladas a tres mil 400 millones si no se realizan acciones efectivas para reducir la generación de cualquier desecho.

Se estima que los países de ingreso alto, que representan 16% de la población mundial, generan más de un tercio (34%) de los desechos del mundo. La región de Asia oriental y el Pacífico produce casi un cuarto (23%) del total.

Asimismo, se espera que para 2050 la generación de desechos en África, al sur del Sahara, y en Asia meridional se triplique y se duplique, respectivamente.

Mientras tanto, en México se generan diariamente alrededor de 102 mil 895 toneladas de residuos (53.1 millones al año). Cifras oficiales revelan que al día se producen 1.2 kilos de basura por persona.

No obstante, durante 2021 se reciclaron más de 1.9 millones de toneladas de residuos plásticos, hecho que colocó a México como uno de los principales países en materia de acciones de economía circular en América Latina.

Pero aunque esto es un avance significativo para el país, solo representa 30% de lo que se consume de forma anual, según datos de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC).

En cuanto a la recuperación de materiales de envases posconsumo, Alfredo Román Benítez, gerente de Sostenibilidad para Tetra Pak México, da a conocer que en 2021 se reciclaron más de 46 mil 800 toneladas de este material que sirve como materia prima para crear nuevos productos como papel higiénico, servilletas, tubos de cartón, bolsas de papel, cuadernos, papel para impresión o plantillas para calzado.

Alejandra Valdez, ingeniera ambiental y cofundadora de Ecolana, explica que existe la creencia errónea de que en México no se recicla, “pero la realidad es que el país recicla muchísimo. Tal vez no tenemos la cultura de separación como quisiéramos, pero la transformación sí la tenemos. Por ejemplo, en 2017, cuando se separó el mercado del cartón porque China cerró la puerta, en México no tuvimos tanto problema porque aquí tenemos transformadores, tenemos fábricas que lo transforman. Esa es la ventaja fuerte del país”.

Circularidad

“Cuando hablamos de circularidad muchas veces pensamos que es solamente reciclaje; creo que esa es una parte, pero la circularidad va más allá: tiene que ver con cosas como de qué material haces tus empaques, a dónde van una vez que son utilizados, dónde terminan y dónde se cierra todo el ciclo”, puntualiza Griselda Ramos.

Por ejemplo, señala, “27% de nuestro portafolio tiene opción a repuestos; 28% de nuestros empaques se fabrican con material renovable; y 70% de todo el PET que se usa es reciclado. De este modo tratamos de darle un cierre al ciclo de la circularidad”.

Por su lado, Alejandra Valdez dice que para llegar a esta circularidad el reciclaje se debe dividir en minerales, que son vidrio y metales, en fibras y finalmente en plásticos.

“La industria que tiene más recicladores pequeños es la de los plásticos, mientras que los minerales, los de vidrio y metales, necesitan de una recuperadora grande. Normalmente son fundidoras. Por ejemplo, en el país tenemos dos, una es Vitro y las cerveceras que reciclan también este material. Mientras, el plástico está mucho más disperso. De ahí que haya más recolectores a menor escala”, indica.

Respecto del programa Más Reciclaje, Valdez informa que la Ciudad de México, Edomex, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Nuevo León, San Luis Potosí y Chiapas, son entidades líderes en recolección en este programa, siendo cartón, revista, chatarra, PET, papel y vidrio los principales elementos recuperados.

Esta organización tiene mapeados centros de acopio en los 32 estados del país, que son visibles a través de su App y sitio web, lo cual brinda facilidad para que la gente sepa dónde puede disponer sus residuos a reciclar.

“Es esencial dar visibilidad a los centros de acopio y ponerlos al alcance del consumidor”, destaca.

Pieza clave

De acuerdo con los especialistas existen razones de peso por las cuales reciclar: nos ayuda a mantener un medio ambiente limpio, darle una segunda oportunidad para aprovechar casi cualquier material, a generar un mayor beneficio económico, pero también podemos darle un mayor valor a las personas que se dedican a esta actividad.

Los acopiadores, comúnmente conocidos como pepenadores, son el primer eslabón de esta cadena al encargarse de recolectar los materiales en la calle o en los basureros para venderlos a los intermediarios, pero todavía existen estigmas acerca de quienes realizan esta actividad.

“Cuántas veces nos quedamos con esta idea errónea de ver con desagrado al señor que recoge la basura, pero no nos damos cuenta de la labor tan importante que realiza de separar y recolectar los residuos de una forma correcta. Si ellos desaparecieran ¿qué harías con la basura que tienes en tu casa o en tu trabajo? Si la dejas ahí sería no solamente un gran problema ambiental sino también social. Ellos se vuelven una pieza clave para toda esta cadena”, indica Ramos.

En este sentido, agrega, “parte de nuestro trabajo es dignificar tanto al recolector como la labor del centro de acopio, porque gracias a ellos justamente estamos evitando que todos estos residuos acaben en un relleno sanitario”.

Justamente la campaña Haz Tu Parte que lanzó la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México tiene entre sus objetivos concienciar a las personas sobre la importancia de separar los residuos para incrementar la capacidad de reciclaje a la vez que dignifica la labor de los trabajadores de limpia.

Durante el lanzamiento de la campaña Marina Robles, titular de la Sedema, reconoció la labor de los más de doce mil trabajadores de limpia que hay en las calles de la capital, “pues gracias a su trabajo es posible reciclar más de la cuarta parte de los residuos que se generan en la ciudad”.

Al respecto, Paola García Nieto, directora de Green Tank, empresa experta en el manejo sostenible, señala que el gran reto de esta industria es que por hoy los pequeños centros de acopio entren a la formalización, sobre todo a la fiscal.

“La cuestión es que no nacieron formales, son organizaciones que se hacen en el día a día, les da miedo ser formales. Muchas veces por falta de capacidades administrativas creen que no van a poder hacerlo, pero esa es solo una creencia. Al menos en la Ciudad de México y algunos estados de la República sí existen condiciones para impulsar estos centros de reciclaje, para brindarles más apoyos. Existen todas estas tecnologías para ayudarlos en sus procesos, además de grupos de interés (gobiernos, empresas, organizaciones sociales) que desean involucrarse, ya que el beneficio no solo es ambiental, sino también económico y social”, finaliza.

https://www.vertigopolitico.com/bienestar/medio-ambiente/notas/reciclaje-pieza-clave-de-la-circularidad

 

Comments powered by CComment