• 24x7 Disponibles
  • observatorio@isde.co.cu
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

En el último tiempo, el reciclaje ha comenzado a generar en los municipios una gran movilidad. El medio ambiente puede ser entendido también como una oportunidad y en este caso los municipios han entendido y han creado distintos programas.

Además, ha generado una gran expectativa el hecho de que Junín ganó un premio a nivel mundial por su reciclaje de lámparas y ya viene trabajando con reciclaje en su centro verde, centro limpio, que está en Barriales. Como resultado, se está facilitando el ingreso de cartón permitiéndole a Argentina tener un gran ahorro. Lo mismo pasa con los plásticos y metales. Hay cerca de 27 elementos que se reciclan.

Elena Silvestrini es subdirectora de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Guaymallén. En entrevista con G24 contó sobre el Plan de Reciclaje Inclusivo, Centro Verde y cómo es el sistema de recolección y el reciclaje en Guaymallén.

  • ¿Cómo es el sistema de recolección y el reciclaje en Guaymallén?
  • Guaymallén viene apostando fuerte a lo que es el reciclaje y, más en profundidad, a la Economía Circular. El reciclaje no solo alivia el tema de la extracción de materias primas y de las importaciones, sino que también es una fuente potencial de trabajo, de empleo, y alivia la presión sobre los recursos naturales y la protección ambiental, evitando también la contaminación que sabemos que implica. Está bueno poner en valor lo que es el reciclaje y todo el potencial que tiene, no solo en nuestro país sino también en el mundo.
  • ¿Cómo pasamos de la realidad de ese caso de la señora que tenía algún grado de permiso con el basural que estaba en Puente de Hierro a esta realidad actual?
  • El Plan de Reciclaje Inclusivo, que funciona en el Centro Verde, justamente nace para contribuir a la erradicación de ese basural, pero con inclusión social de las personas. Sabemos que detrás de los residuos hay un manejo muchas veces informal, en donde la gente encuentra su modo de subsistencia, sus recursos diarios para el día a día. Entonces este plan de reciclaje inclusivo tiene un pilar muy fuerte en lo que es la inclusión social de los recuperadores urbanos, formalizando y fortaleciendo su trabajo como el primer eslabón de la cadena de reciclaje.
  • ¿Por qué el Plan se llama “inclusivo”?
  • Justamente porque busca que se recicle y se proteja al ambiente, pero con la inclusión social de las personas que históricamente lo han hecho, de los recuperadores urbanos, recicladores, antes llamados “cartoneros”. Se busca eso, formalizar el trabajo de estas personas y no dejarlas fuera de esta cadena de reciclaje. Incluso apuesta a visibilizar el trabajo que ellos hacen, la cual tiene una pata muy importante desde lo ambiental y una contribución muy fuerte en lo ambiental, sin que ellos mismos, en algún punto, lo supieran.
  • ¿Ustedes fueron los primeros en reemplazar las carretelas por motos con carritos?
  • Sí, ese fue el programa “Guaymallén ecológico”, en donde, en ese afán de formalizar el trabajo de recuperadores y de evitar la tracción a sangre, se hizo el cambio de motocargas por caballos.
  • ¿Es una revolución para la gente poder manejarse de una manera más formal?
  • Sí, es más digna. La imagen que transmiten y la mirada con que lo ve la gente también es diferente. Los chicos tienen ropa de trabajo, elementos de protección, reciben capacitaciones permanentes de seguridad e higiene, de formación personal también de ellos. Están organizados con horarios de trabajo, con cuentas bancarias, se paga el monotributo social. Tienen una formalidad que, en definitiva, les cambia la vida y el testimonio que dan ellos es ese, del cambio de vida que representa para ellos y su familia esta formalización que también se da en ya no tener los residuos en su casa, sino tener un lugar adecuado para eso. Tener una planta y llevar a que el reciclaje de los recuperadores sea un proceso industrial.
  • ¿Cómo es el proceso de reciclado?
  • En el Centro Verde se reciben los residuos reciclables secos, que es toda esa fracción de cartones, plásticos, vidrio, que provienen de los puntos verdes que son atendidos por recuperadores urbanos y de donde nacen rutas de recolección. También tenemos por barrios, empresas y comercios, o en delegaciones y en playas de estacionamientos tenemos contenedores verdes exclusivos para residuos reciclables para que el vecino pueda acercar ahí sus residuos reciclables.
  • ¿Cuántos contenedores hay aproximadamente?
  • Hay casi 100 contenedores distribuidos entre empresas y barrios, y hay más de 35 contenedores que son de acceso al público. En torno a los puntos verdes van a pasar por tu casa para explicarte, separar los reciclables y entregárselo a un recuperador, pero si todavía no estás en una zona de recolección diferenciada lo podés acercar a los puntos verdes o a los contenedores que tenemos distribuidos. Eso es lo que llega al Centro Verde. Ese material reciclable se divide en 25 tipos de materiales diferentes.
  • ¿En el Centro Verde hay empleados municipales o son todos de la Cooperativa?
  • Los que trabajan en la planta de separación de reciclables son todos de la Cooperativa y nosotros también tenemos ahí las oficinas de Ambiente, entonces hay parte del equipo técnico, yo personalmente. Hacemos un trabajo en equipo, en conjunto de planes de trabajo, de zonas donde hacer la recolección. Todo lo que es la logística de recolección se hace en conjunto.
  • ¿Los ingresos de los monotributistas son ingresos cercanos a un salario digno?
  • Nosotros velamos por eso. A veces pasa en las Cooperativas que se polariza, algunas personas se enriquecen en desmedro de otras, y acá no es así. Cada uno cobra por las horas de trabajo, por los índices de productividad. Hay un modelo muy claro para que sea transparente y para que se alcancen valores dignos de trabajo. La hora de trabajo está más o menos en los valores del mercado, valores dignos y no por debajo de eso.
  • ¿Los clientes son de la provincia o fuera?
  • De todo. Mendoza tiene un mercado de reciclaje bastante desarrollado en comparación con otras provincias.
  • https://www.diariog24.com/guaymallen-apuesta-por-un-plan-de-reciclaje-inclusivo/

 

Comments powered by CComment