• 24x7 Disponibles
  • observatorio@isde.co.cu
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana y el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción del Gobierno de la Ciudad lanzaron la Red de Economía Circular para establecer un espacio de trabajo articulado entre los distintos actores que forman parte de la sociedad. La participación de entidades de diferentes sectores –empresas, ONGs y Universidades- es de suma importancia, para que cada actor social sea consciente de la gestión de los recursos y residuos, e incorpore los principios de la economía circular.

Objetivos

  • Fortalecer el sistema de reciclado de la Ciudad, a través del involucramiento de todos los grupos que realizan algún tipo de actividad en ella.
  • Proponer, diseñar e implementar políticas, estrategias y acciones que impulsen la economía circular.

¿Qué es la Economía Circular?

El modelo económico actual -basado en la extracción de recursos naturales, producción de bienes y servicios, y la generación de desperdicios- está llegando a su límite de capacidad.

La economía circular busca redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad. Esto implica separar la actividad económica del uso de recursos no renovables y reducir (o eliminar) la generación  de basura.

Está compuesta por siete principios: reflexionar, rechazar, reducir, redistribuir, reclamar, reutilizar y reciclar.

¿Cómo adherirse a la Red de Economía Circular?

Para adherirse, la entidad debe completar un formulario de adhesión, mediante el cual se evaluará la aptitud para la adhesión. En caso de aplicar, se enviará una carta de adhesión que deberá remitirse firmada. Esta adhesión es de manera colaborativa, es decir que no se buscan alianzas de carácter legal, económico o financiero entre quienes formen parte.

La carta tiene validez por un año y se renueva por el mismo período de tiempo, sin necesidad de enviar una nueva Nota.

¿Qué implica la adhesión?

La adhesión implica el compromiso y esfuerzo por parte de la institución para realizar las siguientes acciones:

  • Separar los residuos en origen y tener una correcta disposición.
  • Realizar acciones, programas y campañas de concientización y difusión sobre la separación en origen y/o impulsar acciones con materiales nuevos recuperados.
  • Posibilidad de participar de la mesa de economía circular y generar alianzas con otras instituciones para aumentar la cantidad de material recuperado.
  • Promover acciones a corto, mediano y largo plazo orientadas a desarrollar y potenciar la circularidad de materiales.

¿Qué sucede una vez que una institución se adhiere?

Una vez que una empresa, ONG o universidad se suma a esta red, podrán realizarse acciones colaborativas con el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. Las acciones a desarrollar se ordenan en dos ejes: acciones de capacitación y concientización (Certificación Sello Verde , visitas al CRC, capacitaciones, jornadas de despapelización, etc.) y acciones de implementación (patrocinio, campañas, activaciones en espacio público, participación de Mesas de Economía Circular, etc.)

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana desarrolló el programa Sello Verde. Esta iniciativa, establece un mecanismo y un protocolo para capacitar, acompañar, regularizar y reconocer a quienes logren prácticas destacadas en la gestión de sus residuos.

¿Quiénes puede aplicar?

El Sello Verde está destinado a comercios, edificios residenciales, edificios públicos y medianas y grandes empresas que desarrollan sus actividades y tienen sede física en la Ciudad de Buenos Aires.

¿Cómo obtener el sello verde?

Para la obtención del Sello Verde hay que completar los siguientes pasos:

  1. Aplicación: Se debe completar este Formulario de Aplicación, donde se deben dejar registrados los datos de la organización a certificar y del Embajador Ciudad Verde designado. Si sos una empresa, ONG o universidad, deberás también adjuntar tu nota de adhesión a la Red de Economía Circular.
  2. Formación del Embajador: En esta instancia el Embajador deberá capacitarse y tomar conocimiento sobre qué aplicar en su organización para obtener el sello. Al finalizar la capacitación, deberá completar una trivia de contenidos, que de realizarse satisfactoriamente obtendrá el certificado «Embajador Ciudad Verde» y podrá acceder al próximo paso.
  3. Adaptación e implementación de mejoras: Una vez capacitado, el Embajador Ciudad Verde deberá aplicar todo lo aprendido a su organización. Para ello, el programa pone a disposición un Directorio de Proveedores Sustentables y el dictado de capacitaciones, talleres y visitas de asesoramiento. De esta forma, se busca que el postulante alcance el máximo nivel de desempeño posible.
  4. Autoevaluación: Implementadas las mejoras, la organización debe evaluar su gestión sustentable de residuos mediante un formulario de autoevaluación. Completado el formulario, y con un puntaje preliminar suficiente, se coordinará una auditoría para corroborar los datos cargados.
  5. Auditoría: Este paso consiste en verificar que los datos cargados en el formulario de autoevaluación sean correctos, es una instancia que puede modificar el puntaje final de la organización.
  6. Calificación: Con los datos del formulario y de la visita de auditoría, se realiza una calificación final sobre la gestión sustentable de la organización, y en base a ello, se elabora un informe con el puntaje final, observaciones y recomendaciones, según el caso.
  7. Certificación: Si la organización alcanza los requisitos mínimos se acreditará el Sello Verde con su categoría correspondiente y se procederá a la entrega de un distintivo como reconocimiento a la gestión alcanzada. La vigencia del Sello Verde será de un año. Una vez transcurrido, deberá revalidarse la certificación, actualizando la información que hubiera sufrido modificaciones. En la instancia de renovación es posible superar el nivel alcanzado en una convocatoria anterior.

    Niveles de certificación

    Para Edificios Públicos, Medianas y Grandes Empresas:

    Una estrella

    Es la categoría correspondiente si el nivel de calificación va de 70 a 79. Implica la adecuación a la normativa y legislación vigente.

    Dos estrellas

    Es la categoría correspondiente si el nivel de calificación va de 80 a 89. Implica buenas prácticas y compromiso con una gestión de residuos responsable.

    Tres estrellas

    Es la categoría correspondiente si el nivel de calificación va de 90 a 100. Implica optimización, innovación y eficiencia en la gestión de residuos.

    Para Comercios de Cercanía y Edificios Residenciales:

    Para estas organizaciones, la calificación es general, se debe cumplir con el puntaje mínimo (70/100) para obtener el Sello Verde.

    https://ciudadverde.gob.ar/red-de-economia-circular/

Comments powered by CComment