• 24x7 Disponibles
  • observatorio@isde.co.cu
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

Reducir, reutilizar y reciclar son conceptos que están cada vez más presentes en el diccionario portugués. Sin embargo, Portugal tiene la tercera tasa de circularidad más baja de la Unión Europea (UE).

Según datos de Eurostat, en 2020, sólo el 2,2% de los recursos materiales utilizados en el país procedían de residuos reciclados. Para dar la vuelta a este escenario, se están aplicando medidas para fomentar el reciclaje, concienciando a los consumidores de la importancia de separar y enviar los residuos para su reciclaje.
 
Desde la producción de envases sostenibles hasta las políticas de fomento del reciclaje, presentamos las tendencias en Portugal, basándonos en CNN Portugal. Siempre conviene recordar que el primer paso hacia la economía circular se da en casa: si todavía no separas tus residuos, empieza hoy. El planeta te lo agradece.
 
#1 Di adiós al plástico de un solo uso
Las pajitas, los bastoncillos de algodón y los envases de poliestireno para alimentos son ejemplos de productos de plástico de un solo uso, es decir, que sólo se utilizan una vez y luego se desechan.
 
Según datos de la Comisión Europea, los plásticos de un solo uso representan el 50% de la basura marina de la UE, lo que perjudica la vida marina y nuestra salud. Para reducir el impacto de estos productos en el medio ambiente, la UE ha puesto en marcha la Directiva 2019/904, de obligado cumplimiento en todos los Estados miembros, que prohíbe la comercialización de determinados productos de plástico de un solo uso, como bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas, palos de globos, así como vasos y envases de alimentos de poliestireno expandido (styrofoam).
 
En Portugal, las nuevas normas entraron en vigor en noviembre de 2021, mediante el Decreto-Ley 78/2021. Para 2030, el objetivo es reducir el consumo de productos de un solo uso en un 90%.
 
Para ayudar a promover las buenas prácticas y alcanzar estos objetivos, en 2020 nació el Pacto Portugués por los Plásticos, una plataforma de colaboración que reúne a diferentes actores de la cadena de valor del plástico nacional: Gobierno, productores, minoristas, entidades de reciclaje, incluyendo a Novo Verde, universidades, ONG, asociaciones, entre otros.
 
Juntos, su principal objetivo es certificar que, en 2025, el 100% de los envases de plástico sean reutilizables, reciclables o compostables. 
 
Las ventajas son evidentes: menos contaminación, menos residuos producidos, menos residuos depositados en vertederos, menos emisiones de CO₂ y mayor ahorro de recursos naturales.
 
Sin embargo, para lograr estos objetivos se necesita la colaboración de todos y el camino empieza en casa. Siempre que sea posible, opte por productos o envases reutilizables y evite los plásticos de un solo uso. El medio ambiente se lo agradece y nosotros también.
 
#2 Recibir vales de descuento a cambio de las botellas de agua y refrescos entregadas para su reciclaje
Pronto se generalizará en Portugal el Sistema de Depósito con Reembolso, que premia a los consumidores por entregar las botellas de bebidas en las máquinas de reciclaje. El objetivo es fomentar la adopción de un comportamiento sostenible, de modo que el material recogido se recicle y se incorpore como materia prima en la fabricación de nuevos productos, como las nuevas botellas de bebidas.
 
La experiencia con este sistema de incentivos, que se desarrolló a lo largo de 2020, fue un éxito. Por lo tanto, pronto será la norma. En total, las 23 máquinas de recogida automática colocadas en grandes superficies comerciales, de norte a sur de Portugal, han contribuido ya al reciclaje de más de 15 millones de botellas.
 
Por ejemplo, en la parroquia de Malveira, en el condado de Mafra, la máquina colocada en la tienda Pingo Doce ha recogido más de un millón de botellas de plástico. Instalada en el ámbito del proyecto piloto "Reciclaje para todos", promovido por Novo Verde en colaboración con el Ayuntamiento de Mafra y Tratolixo, esta máquina está disponible para que los ciudadanos entreguen los residuos en las condiciones solicitadas y sean recompensados con vales de descuento en las compras en el Pingo Doce da Malveira.
 
#3 Pagar más tasas por no separar la basura
Actualmente, en Portugal, la Tarifa de Residuos Sólidos Urbanos está indexada al consumo de agua, siendo discriminada en la respectiva factura. Con esta cantidad, los ayuntamientos garantizan la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos sólidos. Sin embargo, este modelo no recompensa a los ciudadanos que separan y depositan los residuos en el contenedor de reciclaje. En este sentido, algunos municipios están poniendo en marcha proyectos piloto de "Pago por tirar" (PAYT).
 
Los sistemas de reparto se basan en el principio de que quien contamina paga, es decir, cuanto más residuos indiferenciados produzca un ciudadano, más pagará en concepto de impuesto sobre residuos sólidos. Además de ser más justo y equitativo, el sistema de pago reduce la producción de residuos indiferenciados, promueve la separación de los residuos reciclables, optimiza los circuitos de recogida y contribuye a mejorar la higiene pública.
 
Uno de los lugares que mostró resultados fue el Ayuntamiento de Maia que, en 2021, introdujo el proyecto piloto "Recicla más, paga menos", basado en este sistema. En este experimento participaron 3.500 hogares. El proyecto fue un éxito y, en 2022, se extenderá a la mitad del municipio, llegando a todo el territorio de Maia en 2023.
 
#4 Prefiera los envases hechos con material reciclado
Todas estas iniciativas van en la misma dirección: hacer realidad la economía circular en Portugal. Conceptos como reducir, reutilizar y reciclar ya forman, y deben seguir formando parte de nuestras vidas. Está en juego la sostenibilidad del planeta y de sus recursos, tan preciados y cada vez más escasos
 
Uno de los objetivos del reciclaje es precisamente ese: preservar el medio ambiente mediante la obtención de materias primas (secundarias) y su incorporación a la fabricación de nuevos productos.
 
De hecho, muchos de los productos que utilizamos en nuestra vida diaria ya vienen en envases producidos con la incorporación de materiales reciclados, con la misma calidad y versatilidad. Por ejemplo, las botellas de vidrio, los envases de detergentes y cosméticos, las cajas de cartón, las bolsas de plástico para la basura y muchos otros productos.
 
 

Comments powered by CComment