• 24x7 Disponibles
  • observatorio@isde.co.cu
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

Los sectores industriales son cada vez más conscientes de la urgencia por reducir la contaminación ambiental. El rubro textil, el energético y hasta el diseño de interiores ya forman parte de las tendencias de reciclaje.

Es reconocida la urgencia que tiene la humanidad por reducir las emisiones de gases contaminantes antes del 2030. Cada vez es mayor la evidencia científica que asegura un destino complicado para el planeta si no se cumplen objetivos específicos. Por este motivo, las tendencias de reciclaje continúan aplicándose y aparecen nuevas medidas que aportan desde las acciones cotidianas.

El reciclaje es una de las formas que tiene la mayoría de la población para contribuir a la reducción del calentamiento global, a pesar de que los cambios profundos dependen del sector industrial y energético. Por lo pronto, existen novedosas medidas de reutilización que se pueden adoptar en el hogar.

La oferta de productos elaborados con materiales reciclables es cada vez más amplia y también lo son los consumidores que optan por ellos. La imagen de las empresas que trabajan bajo responsabilidad medioambiental consigue una mejor posición en la sociedad. Textiles, compost y hasta muebles de interiores protagonizan las tendencias de reciclaje.

Las 5 tendencias de reciclaje más populares en la actualidad

La gravedad en la situación del cambio climático exige respuestas inmediatas. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), si el aumento de la temperatura global supera los 1,5 grados hacia el 2030, las consecuencias serán irreversibles. Una cifra establecida durante el Acuerdo de París, en el 2015, y ratificada en la última COP.

Si bien muchos de los cambios profundos tienen que ver con los modos de producción, existen algunas acciones individuales que se pueden realizar de forma cotidiana. Una de ellas es el reciclaje. La misma ya no se limita a la separación de residuos o a la reducción en el consumo de plásticos.

Existen varias medidas de organismos estatales y empresas que se orientan a generar un aporte para mejorar un contexto climático terminal. Desde los consumos cotidianos es posible optar por diferentes productos elaborados a partir de materiales reciclables.

1. Compost

El abono agrícola y el compost casero no son una de las tendencias de reciclaje más recientes, pero sí una práctica ecológica que se mantiene. Como tarea hogareña, a través de los residuos orgánicos, es posible conseguir abono para nutrir los suelos.

Mientras tanto, son cada vez más los municipios y Estados que impulsan la producción de compost a gran escala. Al mismo tiempo, promueven dicha práctica en el hogar.

Compost casero.
El compost casero es una medida sencilla que reduce los residuos que se botan y que crea condiciones óptimas para el cultivo de vegetales en el hogar.

2. Energías bio en las tendencias de reciclaje

Uno de los sectores en los que el cambio debe ser urgente es el energético. La producción de energía a partir de combustibles fósiles ocupa los niveles más altos de emisiones de gases contaminantes. Sin embargo, durante los últimos años se alienta la generación de fuentes menos contaminantes.

Por ejemplo, la del biogás, elaborado a partir de la degradación de materia orgánica. Este biocombustible se utiliza para calefacciones, cocinas y hasta para algunos transportes urbanos.

La cantidad de plantas en Europa aumenta año tras año. Según la Asociación Europea de Biogás, existían alrededor de 14 000 en el 2013. Número que se vio incrementado hasta casi 19 000 plantas en el 2019.

Por otro lado, el biometano también atraviesa un aumento de producción, superando las 700 plantas en Europa, según el mismo organismo. El biometano, también conocido como gas renovable, se obtiene a partir de la depuración del biogás y funciona para alimentar la red de gasoductos.

 

 

3. Upcycling en la moda

Otro de los sectores industriales más contaminantes es el textil. Uno de los grandes problemas es la cantidad de residuos que genera. Según informes de la Alianza de las Naciones Unidas para la Moda Sostenible, los textiles representan alrededor de un 9 % de las pérdidas anuales de microplásticos en los océanos.

Además, este rubro ocupa entre un 2 % y un 8 % en las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el planeta. Para reducir esta cifra, y también el elevado consumo de agua que requiere, se viene ampliando una tendencia que reutiliza materiales textiles pasados de moda. Se trata del upcycling, un concepto que se basa en volver a darle uso a objetos desechables.

La industria textil suele desperdiciar millones de prendas en cuya elaboración se utilizaron múltiples recursos humanos y energéticos. Entre las diferentes razones se encuentran el hecho de que ya pasó de moda, que dejó de ser tendencia o que no encaja el talle. El upcycling es un término ligado al reciclaje, pero con un carácter más artístico, que busca instalar en la moda la necesidad de reutilizar los materiales textiles.

Con ellos es posible elaborar nuevas prendas, accesorios y calzado. Tanto en la confección hogareña como en la elaboración industrial, el upcycling gana protagonismo con el fin de posicionarse como tendencia de reciclaje. Grandes y pequeñas empresas fomentan la producción artesanal.

4. Adiós al plástico de un solo uso

Cada vez más países se suman al impulso de eliminar la comercialización de vasos, cubiertos, pajitas, envases y otros plásticos de un solo uso. Se trata de combatir el elevado porcentaje de residuos plásticos que existe en el planeta. Según los informes de Naciones Unidas, los desechos de este material ocupan el 85 % de toda la basura acumulada en mares y océanos.

La Unión Europea prohibió los plásticos de un solo uso en el 2021. Por otra parte, en España entró en vigencia la Ley de Residuos durante abril del 2022. Dicha norma se adecúa a las directrices de la UE, por lo que se espera que la contaminación plástica se reduzca en los próximos años. Como medida individual, es importante fomentar los elementos multiuso y no los descartables.

Plásticos que no contribuyen al reciclaje.
El plástico es un elemento que se acumula en forma de basura de manera desmedida. Algunas leyes están prohibiendo el material de un solo uso.

5. Decoración de interiores

También es posible fomentar las tendencias de reciclaje en decoración de interiores. Muchos fabricantes están elaborando mobiliario con madera reutilizada, materiales orgánicos y vidrios reciclados. El fenómeno es conocido como decoración sostenible o eco-friendly.

 

 

Aplicar las tendencias de reciclaje en el hogar

Más allá de las medidas oficiales o las prácticas de los sectores industriales, es posible realizar pequeños aportes desde las acciones cotidianas. La reutilización de materiales textiles también puede partir desde prendas que se encuentren en el armario y no se utilizan. Evitar el consumo de plásticos de un solo uso también se presenta como una responsabilidad individual.

Por otro lado, es recomendable tratar de reparar los electrodomésticos antes de descartarlos y adquirir nuevos. Ya sea de forma manual o acudiendo a un servicio técnico.

El mismo criterio se aplica para el mobiliario y otros objetos del hogar. Separar la basura ya no es la única forma de hacer un aporte personal a la causa de la prevención de la contaminación ambiental.

https://mejorconsalud.as.com/tendencias-reciclaje/

Comments powered by CComment