• 24x7 Disponibles
  • observatorio@isde.co.cu
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

Desde 2008, Cuba recicla el 82 % de sus latas, aunque hoy enfrenta una nueva escasez.

 Durante los años ’90, tras la caída de la Unión Soviética, la economía cubana entró en una etapa crítica. En ese contexto, el país comenzó a importar productos enlatados, no por su contenido, sino por el valor del envase: las latas de aluminio se convirtieron en un recurso multifuncional, utilizado para fabricar ollas, recipientes, lámparas, bandejas y herramientas improvisadas.

En los hogares y talleres, estas latas también servían para almacenar agua, alimentos secos o combustible, convirtiéndose en símbolos de subsistencia y creatividad popular.

Reciclaje como estrategia de supervivencia

Desde 2008, Cuba recicla el 82 % de sus latas, aunque hoy enfrenta una nueva escasez.

A partir de 2008, Cuba logró alcanzar una tasa de reciclaje del 82 % en latas de aluminio, posicionándose como un ejemplo de ingenio humano frente a la escasez de recursos.

Sin embargo, desde la década de 2010, el país enfrenta una disminución en la disponibilidad de latas, lo que ha generado una búsqueda desesperada en las calles por parte de ciudadanos que las recolectan para venderlas a empresas estatales de reciclaje.

La retribución es mínima: 50 pesos cubanos por kilogramo, equivalente a 0,15 dólares, muy por debajo del valor internacional del aluminio, que supera los 1,35 euros por kilo.

¿Por qué el aluminio es clave para la sostenibilidad?

Reciclabilidad infinita, alto valor de mercado y beneficios ambientales contundentes.

El aluminio es el envase más reciclado del mundo, según EcoMENA, y puede ser reprocesado infinitamente sin perder sus propiedades físico-químicas.

Una investigación del Instituto Internacional del Aluminio (IAI) demostró que las latas de aluminio superan al vidrio y al plástico (PET) en su capacidad para sostener una economía circular.

Además, su alto valor de mercado subsidia el reciclaje de materiales menos rentables, fortaleciendo los programas municipales de gestión de residuos.

Beneficios ambientales del reciclaje de aluminio

Menos emisiones, menos minería y más vida útil para los vertederos.

  • Ahorro energético: reciclar aluminio consume hasta un 95 % menos de energía que producirlo desde la bauxita
  • Reducción de CO₂: cada tonelada reciclada evita la emisión de 9 toneladas de dióxido de carbono
  • Conservación de recursos: se evita la extracción de bauxita, reduciendo la contaminación de suelos y aguas
  • Menos residuos: se prolonga la vida útil de los vertederos y se reduce la presión ambiental urbana

Argentina: liderazgo regional en reciclaje de latas

Con una tasa del 91,1 %, el país avanza hacia una economía circular sólida.

Argentina se ubica entre los países líderes en reciclaje de latas de aluminio, junto a Brasil (97 %-100 %)Japón (92,6 %) e Italia (92 %).

Esta práctica aporta beneficios económicos, como la generación de empleo, el impulso a la industria del reciclado y la reintroducción del aluminio en nuevos ciclos productivos.

Con una demanda creciente, el país tiene potencial para consolidar su liderazgo en sostenibilidad industrial.

Fuente: noticiasambientales.com/compromiso-ambiental/cuba-y-el-reciclaje-de-latas-de-aluminio-una-historia-de-resiliencia-creatividad-y-sostenibilidad/