• 24x7 Disponibles
  • observatorio@isde.co.cu
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Clasificación 0.00 (0 Votos)

Hace cinco años surgió Ciclo Ecopapel, un proyecto cuentapropista ubicado en La Habana Vieja y que destaca por su innovadora manera de transformar el papel desechado en objetos artesanales.

Raúl Gómez Balia, uno de los fundadores de tal iniciativa, comentó a la Agencia Cubana de Noticias que la idea de reutilizar ese material fue gracias a una propuesta inicial de la Fundación Antonio Núñez Jiménez.

El reciclaje lo vimos no solo como una necesidad económica, sino también como una forma de dar una solución ecológica a los problemas medioambientales, explicó.

Por su parte, Malcolm Gil Pérez, estudiante de Sociología y colaborador del Ecopapel, comentó que el papel reciclado se procesa manualmente y con este componente se realizan agendas, llaveros, bolsas de regalo, posavasos y cartas, entre otros artículos.

Lea aquí: Establecen procedimiento para arrendar locales a trabajadores por cuenta propia

Dijo que inicialmente los folios utilizados en oficinas se trituran y se ponen con agua entre 12 y 24 horas, luego se bate en una licuadora y la mezcla se deja nuevamente remojar durante un día; acto seguido ponemos la pasta resultante en un bastidor y la pulpa se deposita en una tela absorbente, a la cual se le retira el exceso de líquido con una esponja.

Posteriormente se cuelga la tela y cuando está seca se extrae el papel y este es el material con el que elaboramos todos nuestros productos, expuso.

Gil Pérez detalló, además, que el proyecto tiene un enfoque ecológico y busca ser sustentable con la utilización de paneles solares que cubren casi un cuarto de la energía eléctrica empleada en el proceso productivo, así como la recolección del agua de lluvia a través de un novedoso sistema en el tejado que la acumula.

En el plano individual, dijo que "colaborar con esta iniciativa me ha permitido compaginar las prácticas ecológicas con los estudios universitarios, una experiencia de crecimiento personal única en mi vida".

Gómez Balia subrayó que en todo el proceso de elaboración no se usan químicos, y para darle consistencia al material utilizan aglutinantes naturales como el arroz, el aloe o la yuca, los cuales permiten que el papel tenga calidad y pueda ser doblado o impreso.

También significó que antes de la pandemia el taller era la sede habitual de encuentros de niños de la escuela primaria de la comunidad, interesados en aprender a reutilizar este material.

Recientemente en tiempos de los playoffs de la Serie Nacional de Béisbol realizaron llaveros representativos de cada uno de los equipos y productos populares, bien acogidos por la comunidad.

El reciclaje es algo muy necesario, comentó Gómez Balia, quien a sus 74 años ve esta práctica como una forma sostenible de mantener la existencia del ser humano en el planeta.

Afirmó asimismo que para producir una tonelada del material hay que talar entre 15 y 18 árboles, y tan sólo en un año de alta producción Ciclo Ecopapel ha reutilizado cerca de 700 kilogramos de ese componente, sin afectar el medio ambiente.

Actualmente en Ciclo Ecopapel participan cuatro cuentapropistas y seis colaboradores de la Universidad de La Habana, y constituye uno de los ejemplos destacados en la campaña Con Paso 2030, un propósito del Estado cubano dirigido a impulsar el Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES), el cual busca potenciar en el país proyectos sustentables de desarrollo local y en armonía con la naturaleza.

FUENTE: http://www.acn.cu

Comments powered by CComment